El legado de Juan Mejía de Tobar Montoya
MEJÍA

En campo de sinople (verde), una torre de piedra terrasada de sable (gris). Bordura de oro (amarillo). El componente de la torre en el escudo probablemente hace relación al lugar de procedencia inmediato de los Mejía: Villacastin; estudios formales apuntan que "Castín" o "Castil" es lo mismo que Castillo, derivado del latín Castrum de igual manera que ocurre con Castilla, y que significa campamento fortificado; los castillos que aparecen en su escudo podrían deberse a la fuerte adhesión y lealtad de este lugar a la Corona y al Reino de Castilla.
MEJIA es un apellido gallego de origen judeo-sefardí (español de origen judío), que proviene de la palabra hebrea "Mashiah" que significa "Mesías".
Tiene el mismo origen que los apellidos Mejías, Macías y Mexía, y que los nombres Matías y Mateo, que significa "don de Dios".
Tras la Reconquista, el apellido Mejía se extendió por Castilla y Extremadura y después de la expulsión de los judíos de España en 1492, pasó a otros países de Europa y a América y Marruecos.
Obtenido: https://www.misapellidos.com/escudo-de-armas-de-Mejia-113191-escudo-1.html
VILLACASTIN
Localidad española de la Provincia de Segovia, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. De alli proviene don Juan Mejía de Tobar Montoya (1.600-1.664), quien trajo el apellido Mejía a Colombia. Allí llegaron los Mejía provenientes de Galicia, y a su vez a Galicia llegaron provenientes de la Mesia, a orillas del río Danubio, a su vez a orillas del mar Negro. Es probable que en este recorrido hayan tenido asiento en el país Vasco y que de allí se hayan desplazado a Galicia (Entre otras cosas, a la defensa de Santiago de Compostela) que era un bastión del catolicismo y que tenía relación con el apóstol Santiago.
Obtenido: https://www.todocoleccion.net/postales-castilla-leon/villacastin-segovia-iglesia-vista-panoramica-abside~x51650793












Escudo de la familia Messia de Tovar; se encuentra en la parte exterior y también en el interior de la capilla lateral cuya construcción y dotación financiaron los Messía de Tovar en la catedral de San Sebastián en Villacastin, Segovia, España. Es un escudo cuartelado: en la primera cuartela se ve el escudo de los Messia el cual trajo Galdín Messiano a Galicia desde la Messia en Asia: representa las tres bandas (Azules) en campo de oro: describen los Messia que en un asalto al castillo en el reino de Mifssía, o Mesia en Asia a orillas del mar Negro, el fuego era de tal magnitud que las tres rejas que tenían un color azul y el fondo era dorado por el fuego. En la segunda cuartela está la "banda engolada de dragantes" que era la divisa de la "Orden de la Caballería de la Banda", instituida por el Rey Alfonso XI en Castilla y León en 1332 para fomentar la caballería en sus reinos; probablemente los Messia de Villacastín eran caballeros de la Orden de la Caballería de la Banda. Tercera cuartela: representa la quema del Castillo de Mifsia: dos antorchas prenden fuego por una de las puertas. La cuarta cuartela muestra un Castillo, probablemente el castillo de Mifsia, de donde se inspiraron para construir el castillo en el reino de Messia en Galicia.
correlación entre la forma como se escribe y se ha escrito MEJIA (ó Mexia, ó Messia) y su probable origen en tierras asíáticas a orillas del mar Negro, en una región llamada la Mesia o el "Reyno de Mifsia".
En ninguna documentación se había encontrado el verdadero origen de este apellido. Se sabe que los Messia (Así se escribía el apellido en tiempos de de los Messia de Villacastín, los que construyeron y dotaron el convento de Nuestra Señora de los Angeles en Villacastín, cuna de los Messia que trajeron el apellido al Nuevo Reino de Granada, nuestros ancestros).
En la cornisa del altar mayor de la Iglesia del covento está escrito que "Este conbento, fvndaron, hicieron y dotaron, los señores Don Pedro Messia de Tovar........"
En la cornisa de la iglesia del convento de Nuestra Señora de los Angeles en Villacastín, Segovia, España, están escrita la autoría de los Messia (Don Pedro Messia de Tovar) como responsable y financiador de la obra. En la época en que se construyó este templo y de acuerdo con lo escrito en la cornisa, el apellido de nuestros ancestros era "MESSIA".
Nunca, como se dijo antes, hemos sabido el origen del apellido Mejia a través del tiempo: Messia, Mexia, Mejía o cualquiera otra de sus formas o acepciones.
Aunque la información del origen del apellido MEJÍA que nace en un "Reyno de Mefsia", fue gracias al hallazgo del documento "MEMORIAL DE LA CASA SOLAR DE MESSIA", escrito por Don Fernando Messia y Messia, publicado por el Instituto de Estudios Gienenses, que he podido encontrar el verdadero origen del apellido Mejía (Mexia o Messia) y la forma como los Mejia (Mexia o Messia) llegaron hasta Galicia y de allí se distribuyeron por toda España, lo que finalmente concuerda con lo que sabemos de como se instalaron en Villacastin y (De acuerdo con lo que se sabía hasta hace poco) uno de ellos salió para Indias (Nuevo Reino de Granada) y de él descendemos los colombianos que llevamos su apellido: Mejía.
En este artículo me propongo demostrar el origen asiático del término Mesia, del "Reyno de Mefsia ubicado en la Mesia, provincia Romana a orillas del Mar Negro, de acuerdo con lo que escribió Hernando Mexia Veynte y cuatro de Jaén: "Quiere que su origen sea el Reyno de Mifsia, y que de ay tomaron el nombre, por donde algunos lo efcriven y pronuncian Mefsia, y aun al Reyno y Rey, le llama de Mexia" Esto está consignado en el siguiente libro:
En el capítulo 33 del libro "Historia de la Antigva, y Continvada Nobleza de la civdad de Iaé, Muy Famofa, muy noble, y muy leal guarda, y defendimiento de los Reynos de Efpaña. Y de algunos varones famofos, hijos della", se menciona a Hernando Mexia Veinte y quatro de Jaen, dice textualmente que "en un nobiliario que escribió, quiere que su origen sea del Reyno de Mifsia y que de ay tomaron el nombre por donde algunos lo efcriven y pronuncian Mefsia y aun al Reyno y Rey le llaman de Mexia......"
De igual manera, el en libro "Nobleza de Andalvzia" escrito por Fernando Díaz en 1588, se muestra lo que afirmó Hernan (Hernando) Mexia Veynte y quatro de Jaen acerca del Reyno de Mifsia y como después lo llamaron el Rey y Reyno de Mesia. Esta es otro de los hechos de porqué el apellido Mejia de la actualidad se deriva del Mexia que se menciona en este libro y la relación con con la provincia romana de Mifsia a la que hoy en día (Como hemos visto) se denomina Mesia.
La existencia de Hernando Mexia Veynte y quatro de Iaen (Jaen), se prueba en el manuscrito "Apuntamientos de el Nobiliario Vero de el libro titulado Nobiliario caballero Hernando Mejía, veinte y cuatro de Jaén".
Es un extracto del incunable libro intitulado Nobiliario, perfectamente copilado e ordenado por el onrado cavallero Fernand Mexía (al final se lee): "Acabóse la presente obra sábado XXX de junio, año de la jncarnación de mil y cccc.x.cii años. En la muy noble y lleal çibdad de seujlla, impressa por llo onrados varones maestros Pedro brun, Jua gentil fiel e verdaderamente corregida rc".
Este incunable se halla en la Real Academia de la Historia signado con el nº 62. Manuscrito de letra del siglo XVI.
Referencias: Índice de la Colección Salazar y Castro, 19516
Pertenece a la Colección Salazar y Castro de la RAH
Un volumen en folio, encuadernado en pergamino, con 183 hojas numeradas, dedicadas al texto, tres al principio y una al final en blanco sin numerar...
Obtenido: http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/es/consulta/registro.cmd?id=45973
Obtenido:http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/es/consulta/registro.cmd?control=RAH20110000066
1. La Mesia en Galicia, que igualmente tiene relación con el origen de nuestro apellido Mejía, cuyo nombre, de acuerdo con lo investigado, se deriva de la Mesia, es Asia. Es decir. Messia o Mexia (Y por ende Mejía), serían toponímicos.
2. La Mesia en Asia, territorio ubicado entre los mares Negro y Báltico, que fue una provincia romana (Ubicada actualmente entre Serbia y Bulgaria).
Lo cierto es que Hernando Mesia Veynte y quatro de Jaén, en un texto que veremos más adelante, se refirió específicamente al Reyno de "Mifsia", así se escribía el nombre de la provincia romana.
Ambas Mesia tienen relación como lo que veremos a lo largo de este artículo, pues finalmente la Mesia de Galicia tiene relación con la Mesia (ó Mifsia) ubicada en Asia y que fuese una provincia romana.
Para revisar el tema, se debe primero referir a los Godos, desde donde vienen los personajes que nos interesan para este artículo.
Los Godos fueron un pueblo germánico dos de cuyas ramas, Visigodos y Ostrogodos, tuvieron un importante papel en la caída del Imperio Romano de Occidente y determinaron gran parte de la temprana Edad media en Europa. Bajo el reinado de Hermanarico dominaron el territorio comprendido entre el Don, el Danubio, el mar Negro y el mar Báltico (Donde estuvo la provincia romana de Mesia (Mifsia). Su lengua era el gótico, actualmente extinta pero hablado en partes de Crimea hasta el siglo XVIII.
Según la historiografía académica, su origen se encuentra en Götaland, lo que es hoy el sur de Suecia. Según la lingüista venezolana (de origen lituano) Jurate Rosales, los godos serían de origen báltico. Götaland es una región histórica de Suecia, en la que se encuentran los lagos Vänern y Vättern.
Obtenido:
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B6taland
De acuerdo con el documento "Memorial de la Casa Solar de Messia" escrito por Don Fernando Messia Messia en 1630 y publicado por el Instituto de Estudios Giennenses, la agrupación goda que nos interesa vivió en una región llamada Scitia, este es un aparte del documento:
Aparte del documento "Memorial de la Casa Solar de Messia" escrito por Don Fernando Messia Messia. Se puede acceder al documento en internet mediante el siguiente enlace:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-MemorialDeLaCasaSolarDeMessia-2080818.pdf
La región a la que se refiere el Memorial de la Casa Solar de Messia podría ser una isla llamada Gotland (Mirar el texto anterior donde se menciona "Isla la mayor parte cercada del mar helado" que queda en la provincia sueca de Gotaland:
Los Godos provienen de la provincia de Gotaland en Suecia, antes de vivir en Scitia, probablemente vivieron en una de las dos islas que están en el mapa: Öland o Gotland. https://en.wikipedia.org/wiki/G%C3%B6taland
De Scitia salieron para Gotristancia donde a costa de las guerras se engrandecieron y adquirieron señorío. De Gotistrancia se expandieron a otros territorios y nombraron un rey: Buerit a quien le sucedió Gunderico y a este Filomer; a Filomer le sucedió Tananso, quien conquistó el Reino de Missia o Messia, provincia del Imperio Romano.
Qué es la provincia de Mesia (Mifsia)?
https://pt.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica_Proconsular
Mesia (en latín MŒSIA; en griego Μοισία Moisía; en búlgaro Мизия Miziya; en rumano Moesia; en serbio : Мезија Mezija) fue una antigua provincia del Imperio Romano, correspondiente a las regiones ribereñas del río Danubio hoy parte de los actuales países de Serbia y Bulgaria.
Fue conquistada en el año 28 a.C. por las legiones de Octavio, quien al año siguiente ( 27 a.C.) fue nombrado Augusto y proclamado imperator.
Durante la reorganización provincial realizada por Diocleciano (284-305), Mesia fue dividida en Mesia I (o Moesia Margensis, en el oeste) y Mesia II (o Moesia Inferior, en el este), además de una provincia situada justo en medio llamada Dacia. Esta última región no corresponde a la Dacia conquistada por Trajano (98-117), sino que fue nombrada así tras el abandono de esa provincia por Aureliano (270-275), y en ella se asentaron los colonos de la Dacia abandonada.
Posteriormente, a raíz de la desastrosa derrota romana en Adrianópolis (378), gran parte de la Mesia, así como las provincias balcánicas y griegas, sufrirían la devastación a manos de los visigodos, principalmente. Durante la primera mitad del siglo V de nuestra era, fueron los hunos (bajo el mando de diferentes reyes) quienes hicieron continuas incursiones en busca de botín en la Mesia, teniendo que rendirles tributo el Imperio Oriental.
Finalmente, la Mesia sufriría las oleadas invasoras de serbios y, sobre todo, búlgaros durante el siglo VII, perdiéndose para siempre para los bizantinos o romanos de Oriente.
En la actualidad, uno de los barrios de la ciudad de Pleven en Bulgaria se llama Mesia ("Miziya", en búlgaro).
https://es.wikipedia.org/wiki/Mesia
En el libro Plaza Universal de Todas Ciencias y Artes, escrito por Christoval Suárez de Figueroa en 1732, se describe la provincia de Mifsia a orillas del mar negro: Mifsia, tal cual se encuentra en el "Memorial de la Casa Solar de Messia".
Existe mucha documentación en textos antiguos (Afortunadamente digitalizados) sobre la provincia romana de Mifsia En el libro "Comentario de los Hechos de los Españoles, Franceses y Venecianos en Italia, y de otras Republicas, Potentados, Príncipes, y Capitanes famofos Italianos, defde el año de 1282 hafta el de 1559", se habla de una provincia de Mifsia.
De igual manera, en el libro "Historia General de la Isla, y Reyno de Sardeña, se mencionan las provincias de Mifsia:
DE CÓMO LLEGARON LOS GODOS A GALICIA
Al Rey de los Godos Tananso (Cuyos ejércitos conquistaron la Missia ó Messia ó Mifsia según consta en el libro de Don Cristóbal Suárez de Figueroa), le sucedió Gundabundo, quien armó una flota y nombró capitán a Gunderico. En la flota se embarcó Galdín su hijo quien llegó a las costas de Galicia en España, invadió un extenso territorio, se instaló a 6 millas de Santiago y allí hizo un castillo y la llamó Reino de Messia. Galdín es conocido como Galdín Messiano por su procedencia de Messia (Mifsia), se hizo Señor del Valle de Messia (Mudando la i en e: Messia)
Así relata el documento "Memorial de la Casa Solar de Messia", cómo salieron los Godos de sus tierras y llegaron a Galicia, específicamente el personaje Galdin Messiano:
Memorial de la casa solar
Messia
Messia:
FERTIL Y ABUNDANTE
DE MIESES
.jpg)





El el "Memorial de la Casa Solar de Messia" publicado en el Boletín del Instituto de Estudios Gienenses, se encuentra este aparte en el cual se relata cómo llegaron los Godos a Galicia y cómo Galdín Messiano construyó un Castillo y cómo se fundó el "reino de Messia" en tierras gallegas en España.
le:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-MemorialDeLaCasaSolarDeMessia-2080818.pdf
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-MemorialDeLaCasaSolarDeMessia-2080818.pdf
Galdín Messiano es mencionado en el libro Batallas y Quinquagenas, Tomo II, escrito por Gonzalo Fernández de Oviedo y publicado por la Real Academia (Española) de Historia en Madrid (2006)
Del castillo construido por Galdín Messiano (Hoy conocido como Castillo Mesia) solo quedan ruinas, es bien conocido en Galicia; hay estudiosos del tema que han podido hacer una especie de reconstrucción.
Galdin Messiano hizo un castillo a seis millas de Santiago en Galicia y lo llamó "Reyno de Messia". Galdín se conviertió en el Señor del Valle de Messia, mudando la i (De Missia), por e (De Messia), originándose a sí nuestro apellido en tierras de Galicia en España, pero a su vez con orígenes en Asia en áreas de lo que hoy son Serbia y Bulgaria, que otrora ocuparan la provincia de Mifsia o Messia.
Cuando se consulta lo referente al castillo de Mesia en internet no mencionan para nada a Galdin Mesiano, en cambio se encuentra que la edificación fue "construida o reconstruida" por Gonçalvo Días de Mesia; parece que no hay seguridad cuando se dice "construida o reconstruida".
El Castillo de Mesía se encuentra en la ribera izquierda del río Samo (afluente del Tambre), en el lugar de Puebla (Pobra) de la paróquia de San Cristovo de Mesía, en el municipio de Mesía, provincia de Coruña, a medio camino entre La Coruña y Santiago de Compostela dentro de la ruta del Camino Inglés del Camino de Santiago.
http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=C-CAS-034
Probablemente los orígenes de esta fortificación remontan al siglo XIII. Sin embargo, las primeras noticias documentales que se conservan se datan el siglo XV, en 1401, donde se afirma que fue construida o reconstruída por Gonçalvo Días de Mesia, noble perteneciente a los partidarios trastamaristas en la guerra civil que enfrentó a Pedro I el Cruel, y el vencedor Enrique de Trastamara, lo que después de su victoria benefició con múltiples propiedades y favores para sus aliados, y entre ellos, podría figurar la torre y tierras de Mesía en favor de Gonçalvo Días.
http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=C-CAS-034
La torre se mantuvo en pie hasta mediados del siglo XIX en que fue derrumbada por los vecinos para reaprovechar sus piedras en construcciones en la zona. De acuerdo con el autor Carré Aldao, aún podía verse el dintel de la puerta de entrada con una inscripción en la cual señalaba a Gonçalvo Días de Mesia y su esposa María Peres cómo los que ordenaron levantar el castillo: ESTA CASA FEZO D. GONÇLAVO (Gonçalvo) DÍAS DE MESIA Y SU MOLER M (María) PRES (Peres). También se conservaba un escudo con las armas del linaje, compuesta por tres franjas de azur en campo de oro.
Del escudo que tienen estas ruinas es uno de los cuatro escudos de armas del apellido Mejía son tres bandas azules en campo de oro. Tiene origen en la Mesia en Asia. En casi toda la escudería que acompaña a los Mejia, aparecen tres bandas (Azules en campo de oro).
Estos son los escudos de armas más conocidos de los Mejía. El escudo de Armas de la izquierda, es el que está descrito en el "Memorial de la Casa Solar de Messia" y en el libro "Batallas y Quinquagenas", que se puede ver en las imágenes anteriores. El Color azul de las bandas se relaciona con las barras de hierro de las puertas calentadas por el fuego de un incendio (Hace relación al campo de oro) ocasionado por los enemigos en una ataque a una torre, en la Messia (Mifsia), la provincia romana a orillas del mar negro. Ese escudo lo trajeron los Godos de Galdin Messiano desde la Messia (Mifsia)
En este aparte del "Memorial de la Casa Solar de Messia" se relata cómo surgió el escudo de armas de Mejia compuesto por tres bandas azules en campo de oro. Hay cuatro escudos de armas de Mejía (Puede haber más). El más familiarizado para nosotros los descendientes de los Messia de Villacastin en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, es el que tiene en su blasón una torre, cuyo verdadero significado vengo a entender ahora a la luz del castillos de Messia.
File:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-MemorialDeLaCasaSolarDeMessia-2080818.pdf
Igualmente hay documentación sobre el escudo que trajo Galdín Messiano desde la Mesia (Mifsia) a orillas del mar negro, el libro "Batallas y Quinquagenas" mencionado anteriormente:
RUINAS DEL CASTILLO DE MESSIA
Probablemente los orígenes de esta fortificación se remontan al siglo XIII. Sin embargo, las primeras noticias documentales que se conservan datan del siglo XV, mas concretamente del año 1401.
En dichos documentos se afirma que fue construida por Gonçalvo Días de Mesía, noble perteneciente a los partidarios trastamaristas en la guerra civil que enfrentó a Pedro I, apellidado el cruel y al vencedor , Henrique de Trastamara, quien después de su victoria benefició con múltiples propiedades y favores para sus aliados, entre ellos, podría figurar dicho castillo y tierras de Mesía en favor de Gonçalvo Días.
De Gonçalvo pasó a su hijo García Díaz, y de este a su hija Constança. Cuando esta falleció, su marido, Álvaro de Castro, intentó tomar posesión de la Casa y jurisdicción, hecho que impidió el primo de García Díaz, Aires Pardo de las Marinas, sitiando el castillo y tomándolo por la fuerza.
Ya el siglo XV, en 1430 se produce el matrimonio entre la hija de Aires Pardo, Dueña Berenguela y Alonso de Mendoza, sobrino del arzobispo compostelano, y esta recibe como dote ,el señorío de Mesía. Tiempo después heredó el señorío el hijo de estos, Lope Pérez de Mendoza, al que Rodrigo de Luna intentó disputar la propiedad en un escrito del 29 de Marzo de 1457.
Muerto Lope en 1462 hereda sus posesiones su tío Gómez Pérez de Marinas, que no pudo evitar que en 1467 sea tomado y posteriormente derrumbado casi completamente por los irmandiños levantados en armas durante la revuelta irmandiña.
Una vez sofocada la revuelta, el arzobispo de Santiago Alonso II de Fonseca, toma posesión de la jurisdicción y ordena la reconstrucción del castillo. Permanecerá en mano del señorío de Santiago hasta la Batalla de Altamira, con cuya derrota los señores feudales recuperaron las posesiones que les fueron usurpadas por Fonseca.
Después de tres meses de resistencia volvió a la manos de Gómez Pérez.
De Gómez Pérez de las Mariñas pasó a su hija Dueña Ginebra, y de esta su hija Catalina, a la que de nuevo se la usurpa Alonso II de Fonseca, haciéndose parte del patrimonio del arzobispado desde 1523.
Dueña Ginebra contrajo matrimonio con el noble castellano Luis Azevedo, lo que implicó su marcha a Salamanca. Aprovecharon entonces su ausencia los nobles del contorno, que ocuparon el castillo, por el cual se quejaron a la reina Isabel la Católica, que atendió sus demandas en Valladolid en 1476, ordenando a la justicia gallega que impidieran la edificación de otras fortificaciones en la jurisdicción de Mesía.
La torre se mantuvo en pie hasta mediados del siglo XIX, en que fue derrumbada por los vecinos para reaprovechar sus piedras en construcciones en la zona.
Las ruinas fueron declaradas Bien de Interés Cultural en 1.994
Obtenido:
Cuenta la leyenda del lugar
Que la dueña del castillo mantenía una relación amorosa con un trovador de la zona que a su vez tenía un lío de faldas con una doncella de su séquito.
Despechada ésta, mandó llamar a uno de los mejores guerreros de la zona que carecía de todo tipo de escrúpulos. La señora le encargó que le trajera la cabeza de aquella doncella que cortejaba con su amado y así liberarse de tal situación de celos y desengaños.
El encargo fue llevado a cabo sin rechistar por aquel hombre quien unas horas mas tarde apareció delante de su señora con un saco ensangrentado. Tras abrir dicho saco y volcarlo a los pies de la señora, ésta, enmudeció y palideció al mismo tiempo al comprobar aterrorizada que la cabeza que yacía a sus pies era la de su propia hija. Trastornada e ida completamente se retiró y nunca se supo que fue de su paradero.
A esta antigua y conocida leyenda se le da el nombre de “La leyenda de la Infanzona”
Y acontinuación unos videos grabados en la zona, aqui les dejo el link del video.
Castillo de Mensia interiror del castillo
https://www.youtube.com/watch?v=KRi5EMj8Mts
Castillo de Mensia foso exteriro
https://www.youtube.com/watch?v=0sFm1I7zgy0
El castillo fue construido en el s. XIV por Gonzalo Díaz de Mesía. Los Mesía rindieron pleito homenaje a la mitra compostelana, hasta que la fortaleza llega a manos de Gómez Pérez das Mariñas y luego fue destruida por los irmandiños en 1467. Paso a manos del arzobispo de Santiago, don Alonso de Fonseca. La alianza entre nobles permitió la recuperación de Mesía y Vimianzo. La fortaleza volvió a manos de la mitra compostelana.
http://karkallon.blogspot.com/2010/10/ruinas-del-castillo-de-mesia.html
En 1858 el conjunto se conservaba en buen estado, siendo probablemente 1859 el año del desabamento de la torre.
http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=C-CAS-034
Esta pequeña fortificación estaba rodeada con una muralla de forma ovoide y un foso, con tres torreones semicirculares. La fuerte pendiente que baja para el río Samo facilita la defensa en los lados norte y este.
Los muros conservados de las defensas alcanzan los 2'5 metros de espesor, y en algunos lugares conserva hasta 18 metros de altura. Conserva también dos saeteras de más de dos metros de altura y amplio derrame interior en el lado que mira al río.
También formaba parte de la muralla la torre del homenaje, de planta cuadrada y que sobreseía en altura sobre la muralla. Actualmente apenas son perceptibles los cimientos de su posible planta cuadrada.
Su función militar marca la austeridad de la construcción. En el interior se conservan varios muros divisorios de difícil interpretación. El conjunto estaba formado por diferentes dependencias: cortes, bodega, horno, molino, chimenea, puente levadizo, etc.
http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=C-CAS-034
El Castillo Mesia. La imagen de la izquierda es tomada del blog La Voz de Galicia cuyo autor es Cristóbal Ramírez. Se accede a ella mediante el siguiente enlace:
http://blogs.lavozdegalicia.es/cristobalramirez/2015/11/09/el-castillo-de-mesia-quien-tuvo-retuvo/
Correspone a una reconstrucción de lo que fuera el Castillo Mesia.
La fotografía de la derecha es de autoría de A. Mainteiga y está publicada en el blog:
http://galiciadesdemipuntodevista.blogspot.com.co/2012/04/castillo-de-mesia.html
Hoy día, del castillo de Mesia en Galicia solo queda un conjunto de ruinas.
En todas las construcciones en Villacatín (Segovia, Comunidad autónoma de Castilla y León, España) en las cuales hay alguna vinculación con los Messia (ó Mexia) se encuentran escudos o piedras armeras en las que se pueden observar castillos, seguramente todos o casi todos tienen que ver con los orígenes de nuestro apellio en el "Reyno de Messia" en Mesia, Galicia, España y el castillo Mesia en esa localidad. Los dos escudos de la izquierda se encuentran en la pared que da a la calle en el Convento de las clarisas o convento de Nuestra Señora de los Angeles, obra financiada por los Messia de Tovar. El tercer escudo de izquierda a derecha, es uno de los varios (del mismo) que se encuentran en parte externa e interior la capilla lateral en la Catedral de San Sebastián en Villacastín, obra financiada por los Messia de Tovar. El escudo de la derecha es Don Alonso Messia de Tovar, obispo de Astorga.
Nótese la similitud entre los castillos de a) Escudo de La Guardia de Jaén (Izquierda), de donde era el I Marqués de la Guardia Don Gonzalo Mexia Carrillo. b) (centro) Escudo del ayuntamiento de Villacastín, Segovia, España c) Castillo del bautisterio de la catedral de San Sebastián en Villacastín, Segovia, España, cuya construción fue financiadas los los Messia de Tovar, de la familia de Juan Messia de Tovar Montoya, quien trajo el apellido Mejia a Colombia (Por aquel entonces el Nuevo Reino de Granada). La imagen de la izquierda es tomada de
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_La_Guardia#Marqueses_de_La_Guardia
Las imágenes fueron tomadas en latierra de nuestros ancestros los Messia de Tovar, Villacastín en la comunidad autónoma de Castilla y león.
LOS MEXIA EN JAEN, ANDALUCIA, ESPAÑA.
A partir de los Mesia (ó Mexia) en Galicia, este linaje se distribuyó por España. En el libro "Descripción del Reyno de Galicia y de las Cosas Notables del", escrito por Rocque Rico de Miranda en 1675, se hace nota de que Andalucía es solar del Reyno de Mexia existente en Galicia, es decir que los Mexia de Andalucía proceden de Galicia, como lo fueron los Mexia de Castilla.
Tomado de:
https://www.google.com.co/search?q=Andalucia+espa%C3%B1a&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjGts-muIXXAhVOxCYKHcESDFoQ_AUICigB#imgrc=ECvfEioezUcpYM:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ja%C3%A9n#/media/File:Ja%C3%A9n-loc.svg
La etimología de Jaén procedería, según una hipótesis, del nombre latino [villa] Gaiena, «la villa de Gaius» —el antropónimo latino va seguido del sufijo -en— que quedaría como Gaien, interpretado por los árabes como Ŷaīyān (en árabe: جيان), que se usaba durante la época musulmana. Existe también la versión, por parte de algunas familias sefardíes del norte de Africa , de que tanto su apellido como su ciudad de donde provienen, refiriéndose a Jaén, tienen su origen en la palabra hebrea Dayan, que significa «juez» y derivaría en Yayyan o Djayyan. Cabe mencionar que el nombre con que se conocía la ciudad, capital de la cora de Yayyan en la época del emirato, era «Hadira» que en árabe significa capital.
Lo que se conoce como Jaén, en la época de Tito Livio , se nombraba Oringis o Auringis. Posteriormente Polibio la llamó Alingis o Elinga. En el concilio de Ilíberis se menciona como Advinge, los romanos la llamaron Flavia y los musulmanes le dieron el nombre de Chen. Un decreto de Vespasiano , en el siglo I, llevó a la declaración de la ciudad como Municipio Flavio Aurgitano, lo que ha motivado el gentilicio arcaico de aurgitano-na.
Respecto al gentilicio giennense o jiennense, es más generalizado para los habitantes de toda la provincia de Jaén, además de los nacidos en la propia capital; quedando como una variante coloquial jaenés-sa, jaenero-ra, para los naturales de la ciudad de Jaén, aunque prevalece el primero.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ja%C3%A9n
Úbeda es una ciudad española y un municipio de la provinncia de Jaén, capital de la comarca de La Loma de Übeda, en la comunidad autónoma de Andalucía. La ciudad, junto a la cercana Baeza, fue declarada Parimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el 3 de julio de 2003, debido a la calidad y buena conservación de sus numerosos edificios renacentistas y de su singular entorno urbanístico.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Abeda
El Marquesado de La Guardia es un título nobiliario español creado por el rey Felipe II en 1556 a favor de Gonzalo Mexia Carrillo, procedente del legado de su padre Rodrigo Messia Carrillo y Ponce de León, señor de La Guardia y IX de Santa Eufemia (Llamada tambien Santofimia ó Sanctofimia), de la casa de Messia y Carrillo.
Su nombre se refiere al municipio andaluz de La Guardia de Jaén enla provincia de Jaén
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_La_Guardia#Marqueses_de_La_Guardia
Investigación realizada por Diluted White Linage con la base de datos de Internet y el blog de Bernardo Mejía Arango
ÁRBOL GENEALOGICO APELLIDO MEJÍA
-Juan Mejía de Tovar Montoya
William Jaramillo Mejía, en “Antioquia bajo los Austrias. Tomo II, Segunda Edición. (Lista de personajes del Cabildo de Santafé de Antioquia desde 1550 hasta 1700), Pg. 486 - 488, mazo 2003), escribe:
"JUAN MEJIA DE TOBAR. (En Santafé de Antioquia) fue Alcalde Ordinario 1623, 1628. Contador de la Real Hacienda en 1626, 1629, 1630, 1631. Tesorero de la Real Hacienda de 1635 a 1640.
”Don Juan Mejía de Tobar nació alrededor de 1585 en la villa de Villacastín, provincia de Segovia, a una hora de Madrid. Efectivamente, como lo anota Arango Mejía, fueron sus padres don Juan del Puerto Mejía, natural de Villacastín, y doña Constanza de Montoya, natural de Aranda del Duero.
”Fue don Juan del Puerto hijo natural de don Alonso Mejía de Tobar, siendo soltero, con mujer doncella, cuyo nombre se ignora, aunque muy probablemente era de apellido del Puerto.
Era don Alonso, a su vez, hijo legítimo de don Alonso Mejía de Pedraza y de doña Jerónima de Tobar y Rivera, quienes además tuvieron a don Pedro Mejía de Tobar y don Miguel Mejía de Tobar...
”Pasó don Juan Mejía de Tobar a Indias de edad de 17 a 19 años, es decir entre 1602 y 1605. Creemos que llegó en primer lugar a la ciudad de Cartago, donde por aquel entonces vivía como vecino encomendero don Alonso Mejía del Prado, el que consideramos su pariente muy cercano, como hijo de don Miguel Mejía de Tobar y de doña Ana de Prado. Como Cartago mantenía intensas relaciones comerciales con Santafé de Antioquia, es muy probable que por ello haya ido a parar don Juan a aquella ciudad, donde por 1608, y no en 1623, como afirma Arango Mejía, contrajo matrimonio en 1608 con doña ELVIRA RAMIREZ DE COY SANCHEZ TORREBLANCA+1670
”Fue don Juan una persona bastante instruida para su época, educado por su padre don Juan del Puerto Mejía que había sido escribano y maestro en Villacastín.
”Montó, por 1608, escuela en Santafé de Antioquia y con el tiempo abrió un próspero negocio de transportes de arriería que cubría distintas rutas coloniales, entre ellas las de Puerto Nare y Cancán. Sobre ello existe un contrato muy interesante en el Archivo Histórico nacional.
“Posteriormente compró el hato de doña María de Quesada en el valle de-------
Aburrá, donde llegó a tener una cuantiosa fortuna en ganado.
Fue alcalde ordinario de Antioquia en 1623 y 1628.
”En 15 de diciembre de 1625, se le hace nombramiento de Contador de la Real Hacienda por el capitán Miguel Suárez de Rivera, Contador Propietario, Juez Oficial de la real Hacienda de su Majestad en la ciudad de Zaragoza.
”En 13 de enero de 1626 en Santafé de Antioquia se presentó Juan Mejía ante
el Cabildo y los Oficiales reales Domingo de Elorza, Tesorero y Andrés de Santander, Contador, para posesionarse. En este cargo continúa hasta 1631.
”En 1635 se le nombró Tesorero de la Real hacienda cargo que ocupó has-
ta su muerte.
”Consideramos que para este último nombramiento en propiedad se le exigió probanza de su nobleza como era usanza en aquel tiempo para los principales cargos públicos, por lo cual don Juan, en 14 de junio de 1634, otorgó poder al padre guardián del monasterio de franciscanos de Villacastín para que hiciera en su nombre probanza, la cual se efectuó en dicha villa en febrero de 1636, la cual fue aprobada por don Diego de Tobar, caballero del hábito de Santiago y alcalde del estado de los hijosdalgo, copia de la cual se encuentra en el Archivo Histórico de Medellín.
”Murió don Juan el 19 de octubre de 1644 en su hacienda del valle de Aburrá. Su viuda, doña Elvira, le sobrevivió hasta el 19 de junio de 1668. Había testado el 18 de febrero anterior.
”Dice don Juan en su testamento, otorgado en el Valle de Aburrá, en la hacienda de doña María de Quesada, el 13 de octubre de 1644, que además de los citados, nacieron de su matrimonio Alonso y Simón. No se conoce su suerte."
Descendientes 10
-
Alonso Mejia Ramirez †/1644
-
Antonia Mejia Ramirez †1696
-
Juan Mejia Ramirez 1610-?
-
Constanza Mejia Ramirez 1621-ca 1644
-
Mariana Mejia Ramirez 1623-1657
-
Simon Mejia Ramirez ca 1625-
-
Jose Maria Mejia Ramirez 1628-1666
Nacida el 14 de septiembre 1615 - Ciudad de Antioquia, L1f121
Fallecida -
Tomas Gregorio Mejia Ramirez 1631-1663
-Francisco Mejía Ramirez
-
Nacido el 11 de agosto 1613 - Ciudad de Antioquia, L1f104v
-
Bautizado en 1613
-
Fallecido alrededor de 1667 - Sopetran, Antioquia, Colombia, sobre 54 años
Casado con Paula Urnieta Taborda
-
Nacida el 14 de septiembre 1615 - Ciudad de Antioquia, L1f121
-
Fallecida
Descendientes 4:
-
Jeronimo Mejia Urnieta Lezcano, Capitan
-
Francisco Mejia Urnieta Lezcano 1639-1700
-
-María del Carmen Mejía Urnieta Lezcano
-
Nacida en 1655
-
Fallecida en 1728 - Medellin, Antioquia, a la edad de 73 años
Casada en 1674 en el valle de aburra, Hoy Medellín, Antioquia, Colombia con Capitán Antonio Velazque Parra
-
Nacido alrededor de 1646 - Arma vieja, Caldas
-
Fallecido en septiembre 1722 - Valle de Aburra, Medellin, Antioquia, sobre 76 años
Descendientes 8:








-
Ignacio Velasquez Mejia ca 1689-
-
Enrique Velasquez Mejia 1694-ca 1765
-
Catalina Velasquez Mejia 1696-
-Gertudis Velazquez Mejía Casada el 25 de octubre 1715, Medellin, Antioquia, con JOSE MARTIN MORENO BALCAZAR
-
Nacido - Sevilla, Andalucia, España
-
Fallecido - Medellin, Antioquia,Antioquia
-
Descendientes 4:
-Francisco José Moreno Velazquez
-
Nacido el 26 de octubre 1720 - Medellin, Antioquia
-
Fallecido - Medellin, Antioquia
de su primera unión con N Velazquez
Descendientes 1:
Ambrosio Moreno Vlazquez
De su segunda unión con Maria Nicolasa Sierra Restrepo casado el 25 de octubre 1740
-
Juan Jose Moreno Sierra 1741-
-
Antonio Moreno Sierra 1744-
-
Isabel Cornelia Moreno Sierra 1751-1823
-
María Luisa Serena Moreno Sierra
-
Nacida el 26 de abril 1749 - Copacabana, Antioquia, Colombia
-
Fallecida - Medellin, Antioquia
Casada con PEDRO ROBLEDO RUBIO
-
Nacido - Granada, España
-
Fallecido - Medellin, Antioquia
Descendiendo
-
Francisco Jose Robledo Moreno ca 1781-
-Sebastiana Robledo Moreno
-
Nacida en 1770
-
Fallecida
Casada con Casada el 10 de mayo 1785, Medellin, Antioquia, padron Copacabana 1812 con PEDRO ISAZA CADAVID
-
Nacido el 6 de mayo 1763 - Medellin, Antioquia, La Candelaria
-
Fallecido antes de 1812
Descendientes 3:
-ESTEBAN ISAZA ROBLEDO
-
Nacido - Medellin, Antioquia
-
Fallecido el 14 de diciembre 1883 - Sonson, partida
Casado Casado el 21 de julio 1813, Sonson, Antioquia, con MARÍA JOSEFA LONDOÑO
-
Nacida el 2 de septiembre 1798 - Rionegro, Antioquia
-
Fallecida el 24 de abril 1869 - Sonson, partida, a la edad de 70 años
Descendientes 17:
-
Sebastian Isaza Londoño 1816-1897
-
Justiniano Isaza Londoño 1823-
-
Dolores Isaza Londoño 1830-
-
Tomasa Isaza Londoño ca 1834-
-
Valentin Alejandro Isaza Londoño 1837-1916
-
Jose Maria Isaza Londoño 1837-
-
Candelaria Isaza Londoño ca 1840-1929
-
Ricardo Isaza Londoño ca 1840-
-JULIANA ISAZA LONDOÑO
-
Nacida alrededor de 1829 - Sonson, Antioquia
-
Fallecida
Casada el 8 de noviembre 1852, Sonson, Antioquia, con León Juan Antonio
-
Nacido el 2 de junio 1801 - Rionegro L8f68
-
Fallecido el 14 de agosto 1878 - Sonson, Antioquia, Colombia, a la edad de 77 años
Descendiente 3:
-María de los Dolores Botero Isaza Casada con Francisco Antonio Uribe Urrego
Descendientes
-
Laura Uribe Botero 1875-
-
Matilde Uribe Botero 1882-
-
Enrique Uribe Botero 1887-
-Manuel Antonio Uribe Botero Nació en 1900 y falleció en 1993 Casado con Maria del Carmen Baquero Gomez Nació en 1914 y falleció en 1999
Descendientes 10
-
Eduardo Uribe Baquero Casado con Lastenia Galindo Descendientes 5:
-
Francisco Antonio Uribe Baquero Casado con Maria del Carmen Benjumea Mejía Descendientes 4:
-
Marta Lucia Uribe Baquero Casada con Francisco de Paula Uribe Uribe Descendientes 3:
-
Victor Manuel Uribe Baquero Casado con Lucia Santamaria Ortiz Descendientes 2
-
Gonzalo Uribe Baquero En union con Fabiola Echavarria Descendientes 2
-
Victoria Eugenia Uribe Baquero Casada con .. Ortiz Arbelaez Descendientes 3:
-
Mercedes Uribe Baquero Casada y Divorciada con Ricardo Trujillo Descendiente 1
MARGARITA URIBE BAQUERO Nació el 28 de enero de 1948 Casada el 28 de abril de 1974 con Oscar WHITE SIERRA
Descendientes 2:
-
Juan Felipe White Uribe
Descendientes 6:
María Fernanda White Lenis
Juan David White Lenis
Estefania White Valencia
Juan Sebastian White Pelaez
Ashley White Herrera
Juan Camilo White Herrera
ANDDY WHITE URIBE Casado el 30 de noviembre del 2015 en CDMX Con Alejandro Canale E.
Investigación realizada por Diluted White Linage con base a los estudios de Ivan Restrepo Jaramillo - Geneanet




Encabezado 1
